Al término de la Revolución Mexicana (1910-1917) el universo de la modernidad se concretó en las grandes ciudades, símbolo de civilización para las sociedades rurales. En este contexto, Juan O ́Gorman realizó la obra mural Paisaje de Azcapotzalco (1926), en la que narra la conformación de la localidad, su historia y sus transformaciones en un código visual extenso, con imágenes reales-fantásticas de un mundo detenido en un tiempo y espacio precisos. Desde el campo de lo pictórico retrató el avance de aquella modernidad sobre el panorama rural, para lo que usó una composición de contraste que evidencia ambos tipos de paisaje; en su elaboración contó con el apoyo de su amigo Julio Castellanos, otro pintor destacado del siglo XX, y de Hermilio Jiménez como asistente.
Esta obra la realizó en su primera etapa como arquitecto y muralista, y la pensó conforme a los postulados del proyecto educativo impulsado por José Vasconcelos seis años antes, cuando se sumó a la difusión del muralismo en escuelas y bibliotecas públicas, con Plutarco Elías Calles(1924-1928) como presidente y con José Manuel Puig al frente de la SEP.
"Juan O'Gorman fue el hijo mayor de Cecil Crawford O'Gorman y Encarnación O'Gorman. Junto con sus tres hermanos: Margarita, Edmundo y Tomás, creció en la calle de Santísimo en San Angel durante la Revolución Mexicana. En momentos de mayor escaces, su padre cazaba gatos, perros e incluso alguna vez una mula que encontró muerta después de un enfrentamiento. Juan señalaba que nunca encontró agradable la carne de mula, prefiriendo comer unicamente camotes del topinabur sembrado en el vergel que la familia plantó en el jardín de la casa. "
"El temple es una técnica ancestral utilizada principalmente en el renacimiento. Requiere de agilidad y rapidez para ser aplicada ya que seca rapidamente. Consiste, de forma básica, en una mezcla de yema de huevo, pigmento y agua. Juan O'Gorman fue un maestro de la técnica y la aprendió de Antonio Ruiz ""El Corsito"", pintor a quien conoció de forma abrupta jugándole una broma en la calle cuando O'Gorman tenía apenas quince años. "
"Los primeros tres murales de Juan O'Gorman fueron realizados entre 1924 y 1925 en las paredes de tres pulquerías del Centro Histórico de la CDMX: Los Fifis, Entre Violetas y Mi oficina. Ninguna de esas intervenciones sobrevive al día de hoy convirtiendo la pieza de ""Paisaje de Azcapotzalco"" de 1926 en el mural conservado más antiguo del artista. "
El terreno escalonado donde hoy se encuentran la Casa O'Gorman de 1929, así como la Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo de 1932, era originalmente el espacio de las canchas de tennis de un club local. Juan O'Gorman adquirió dicho terreno cuando tenía apenas veintitrés años.
"En un intento por ganar el amor de una de sus primeras novias, Juan O'Gorman, retado por ella, debió trepar hasta la cruz de la Catedral Metropolitana y desde ahí saludarala. Intrépido y determinado, O'Gorman narra que cometió dicha hazaña a pesar de que después desafortunadamente recibiera un rotundo no. ""Se me rajó, pero la seguí queriendo"" diría él años después. "
Juan O'Gorman y Rufino Tamayo sostuvieron una suerte de distancia y rechazo durante toda su vida. La ruptura comenzó en 1931 cuando O'Gorman ganó el primer premio de pintura de un concurso convocado por la Compañía de Cemento La Tolteca y Tamayo quedó en un segundo lugar, ante lo cual el pintor oaxaqueño criticó y menospreció a O'Gorman como artista.
En 1937 Juan O'Gorman comenzó a pintar el mural "La Conquista del Aire por el Hombre" para el entonces Aeropuerto Nacional (hoy AICM). Antes de ser terminada, una parte de la obra de censurada y destruída por representar de forma negativa a Hitler y Musolini. Ante quejas de la embajada alemana en México la Secretaria de Comuicaciones ordenó borrar dicha sección del mural. La obra sobreviviente se puede apreciar el día de hoy en la terminal 1 del AICM.
La compañera de vida de Juan O'Gorman fue la escultora estadounidense Helen Fowler Alger a quien conoció en el taller de Diego Rivera donde ella observaba al pintor mexicano trabajar. El matrimonio duró de 1938 hasta la muerte de O'Gorman en 1982.
"En 1939 O'Gorman viajó a Pittsburgh junto con su esposa Helen para diseñar un mural comisionado por Edgar Kaufmann para la Asociación Cultural de Jóvenes Judíos. La obra nunca se llevó acabo, sin embargo entre las experiencias vividas en Estados Unidos, O'Gorman conoció el trabajo y la filosofía de Frank Lloyd Wright lo cual revolucionó su percepción. Relata O'Gorman que durante su estancia fue invitado a cenar por los Kaufmann a FallingWater, obra emblemática de Wright, donde coincidió con el famoso arquitecto finalndés Alvar Alto. "
Entre 1948 y 1952, inspirado por Frank Lloyd Wright, Juan O'Gorman creó y construyó su fantasiosa Casa Cueva ubicada en Av. San Jerónimo 162. O'Gorman habitó la casa con su esposa Helen y su hija María Elena para después venderla por necesidades econónicas a Helen Escobedo. Helen destruyó la casa después de la compra, acción escandalosa que fue arduamente criticada y sufrida por O'Gorman.
El muralismo de O'Gorman adquirió una nueva forma estética cuando en 1944 fue convocado por Diego Rivera a colaborar en los principios de la construcción de la Anahuacalli. Como parte del diseño estética y técnico del espacio O'Gorman ideó junto con Rivera el recubrimiento de los muros con pedazos de piedra formando figuras. Con esta técnica O'Gorman creó su obra magna, el mural de la Biblioteca Central de la UNAM en la CDMX.
El mural de la Biblioteca Central de la UNAM, creado por Juan O'Gorman, está compuesto por mosaicos de piedras de colores las cuales O'Gorman buscó y extrajo de diversas partes de la República Mexicana. El único color que no logró encontrar de forma satisfactoria fue el azul, en ese caso lo que se observa en el mural no es piedra sino vidrio.